Ayer nuevamente el Consejo Superior de la UBA estuvo marcado por una jornada donde la violencia, la imposición de posturas mediante la fuerza, la toma de rehenes como método de negociación, y la destrucción de patrimonio y bienes públicos fueron el modo de actuar de un grupo reducido de personas, entre ellos supuestos estudiantes del CBC de Merlo y
militantes de "izquierda"
No es nuevo. Este modus operandi viene instalándose como estrategia de ciertos grupos que no son capaces de llegar a soluciones mediante la discusión, la búsqueda de consensos o disensos que respeten la opinión de los demás, pero sobre todo que respeten las instancias de diálogo más allá
de sus propios intereses. Y cuando no logran convencer con argumentos e ideas (cosa que por otro lado suele escasear), no dudan en usar la fuerza.
La única manera que tenemos como comunidad para responder ante estos hechos sin incentivar más violencia es expresarnos masivamente frente a los atropellos que pretenden imponer algunos. No dejemos que estos grupos sigan degradando nuestra Universidad pública.
Desde nuestra agrupación queremos decir basta! No vamos a ser cómplices de quienes no son capaces de discutir ideas y posturas en un ámbito de respeto. No vamos a tolerar que todo reclamo se transforme en un acto de violencia. Quienes no son capaces de debatir sus posturas mediante las instancias democráticas que posee la UBA no hacen más que impedir que se
encuentren soluciones a los problemas que ahogan nuestra Universidad.
¿Como viene la historia?
El tema del CBC de Merlo es un problema, pero también una excusa. A principios de cuatrimestre la municipalidad de Merlo, de manera unilateral, rompió un compromiso por el cual la municipalidad prestaba el edificio y la Universidad ponía los docentes para poder instalar una sede del CBC en el conurbano. Alumnos y docentes de esa sede se quedaron sin lugar de trabajo y de estudio. La UBA reaccionó frente a este problema buscando soluciones, pero soluciones a un problema de esta índole no se sacan de la galera, más cuando la municipalidad de Merlo está boicoteando todo intento de solución ya que al parecer quere una universidad propia.
http://www.cbc.uba.ar/noti/merlo.html
http://www.cbc.uba.ar/noti/comunicado.html
Cabe preguntarse ¿Cuál es el objetivo de, frente a un problema que surge por fuera de la UBA, propiciar la toma de rehenes, los destrozos y el uso de la violencia para con la misma institución, sus edificios y sus miembros? ¿No sería más razonable respaldar e impulsar activamente (con
propuestas reales y viables) las medidas que tome la UBA? Más que una manera de buscar soluciones parece una manera de buscar protagonismo (destruyendo mucho en el camino) aprovechando el tema del momento.
No es la primera vez que grupos de personas hacen uso de la violencia como metodología. Nos tocó vivirlo en nuestra propia facultad el año pasado (http://www.df.uba.ar/pipermail/todos/2007-May/002299.html), nos tocó ver como los sucesivos intentos de juntar la Asamblea Universitaria se dieron en un marco de violencia que lo último que propició fue la construcción de
un modelo de universidad mejor, y nos tocó ver como el Consejo Superior fue en reiteradas ocasiones víctima del uso de la violencia como método de imposición de posturas (la ante ultima vez fue el 7 de mayo cuando miembros de la comisión de concursos, entre los que se encontraba el decano Aliaga, fueron encerrados, insultados y golpeados cuando intentaron salir).
Queremos dejarlo en claro: incentivamos la rebelión como base para romper con el status quo, con la fosilización de las estructuras de poder y de gobierno, una rebeldía que se genere preguntas, respuestas y que cuente con la fuerza necesaria para cambiar las cosas. Una rebeldía superadora que reconozca falencias y virtudes movilizando la participación, y la
construcción con espíritu crítico.
Pero lo que no queremos es una violencia que haga creer que somos rebeldes cuando no cambiamos nada, y que el único resultado sea destruir lo poco que hay sin construir alternativas.
¿Qué sucede en la FCEN?
Tras lo ocurrido el 7 de mayo en el Consejo Superior, el Consejo Directivo de nuestra Facultad aprobó por mayoría una resolución que repudiaba explícitamente aquellos hechos de violencia. Sin embargo y a pesar de que lo ocurrido es de público conocimiento, la mayoría estudiantil (PO+PCR) optó por no repudiar los hechos argumentado que lo entendían como una
persecución política pese a que la resolución no nombraba a ningún partido ni agrupación en particular sino que se centraba en la violencia como método.
Entre tanto (previo a lo sucedido ayer) el Rector Hallú aplicó una resolución de 1960 aprobada por el entonces Rector Risieri Frondizi que indica que las sesiones del cuerpo sean de carácter público pero con acceso restringido, pudiendo invitar cada miembro hasta 5 personas y pudiendose anotar toda otra persona el dia anterior, con el objetivo de garantizar la libertad de expresión de los consejeros y la seguridad física de todas las personas presentes en el recinto de sesiones. Es decir más 100 personas puede presenciar las reuniones (que además cuentan con un
sistema de transmisión en vivo), pero tienen que hacerse cargo de darse a conocer y responder por sus actos.
Esta resolución no es algo que nos haga gracia y nos parece una medida fuerte. Sin embargo, la situación límite a la que se han llevado los espacios de debate dentro de la UBA obliga a tomar este tipo de medidas o de otra forma resignar todo ámbito de discusión política y académica.
Volviendo a Exactas, en el último Consejo Directivo de la FCEN (26-05) la mayoría estudiantil presentó un proyecto sobre tablas para dar marcha atrás la resolción de rectorado. Nosotros nos expresamos en contra, argumentando lo ya mencionado, sumado a que "la resolución sólo afecta a quienes no saben respetar las instancias de diálogo y pretenden resolver las cosas mediante uso de la violencia".
Hoy nos toca ver como este grupo de gente se sigue imponiendo en forma violenta. Rompiendo puertas cuando no pueden entrar, agrediendo a quienes no piensan como ellos, y peor aun, usando la toma de rehenes como método de extorción.
En 15 dias se juntará la Asamblea Universitaria para tratar entre otras cosas la reforma del Estatuto. Nosotros nos preguntamos: ¿Se hará nuevamente presente el uso de la fuerza o será una oportunidad para comenzar a dar los debates que tenemos pendientes?
--
--
SINERGIA
Minoría estudiantíl en el CECEN y Consejo Directivo.
AGRUPACION.INDEPENDIENTE.EXACTAS
www.sinergiaexactas.com.ar sinergia.exactas@gmail.com
Leer Articulo Entero!