Al día de hoy, pasaron 34 años de aquel lamentable episodio, desde SINERGIA queremos recordarlos para continuar ampliando la lucha por los derechos humanos en nuestro país.
Leer Articulo Entero!
Dividido en tres ejes ("Como creemos que debería ser", "Que hay hoy", "Nuestra opinión sobre el pedido de subsidio"), resumimos nuestras posturas alrededor del debate que hay sobre el problema de las fotocopias, los apuntes, las becas y el pedido de subsidio. Para mas detalle se puede leer otros posts anteriores.
Como creemos que debe ser
-La facultad debe continuar y profundizar la política de becas Sadosky para que los estudiantes con necesidad económica tengan todos sus gastos de estudio cubiertos y no tengan que abandonar la carrera.
-La facultad debe reforzar su sistema de becas asignadas por necesidad económica para todos los que no puedan comprar apuntes o no tengan para hacer fotocopias.
-La facultad debe por un lado tener un sistema centralizado de impresoras donde cualquier estudiante pueda imprimir (gratis) un informe (u otro material cotidiano del estudio), y por otro lado disponer de un sistema de edición de apuntes masivos (guías de problemas, TPs, etc) al costo para todos los estudiantes.
-Todos los apuntes y guías de materias deben estar en formato digital.Que opinamos del subsidio en papel
-La plata que el centro no gastaría en papel la puede usar en otra cosa que el centro decida. Un subsidio el papel o uno en plata ES intrínsecamente lo mismo.
-Una cosa es el problema inflacionario (que no se resuelve con subsidios sino con políticas económicas a escala nacional), y otro el de los alumnos con necesidad económica.
-La plata asignada a subsidios generalizados y no a becas que se otorguen por necesidad sería en los hechos un subsidio de toda sociedad hacia el sector estudiantil que estadísticamente pertenece a los sectores más acomodados. Los sectores marginados hoy no llegan a la universidad.
-La universidad debe ayudar a los estudiantes que económicamente no puedan sostener sus estudios con un sistema integral de becas que permita incluir a sectores que hoy no pertenecen, y además de hacerlo debe gestionarlo por sus propios medios, no a través de un gremio como lo es el CECEN.
-Un subsidio al CECEN implicaría su perdida de autonomía económica (y por ende política) lo cual no corresponde.
-El CECEN se debe mantener como un espacio de debate y participación estudiantil, no debe ser un parche de las responsabilidades de la universidad.Que hay, que falta
-Desde 2005, como agrupación planteamos que la facultad debía priorizar políticas en el tema ( ver info ). Desde el 2005 hasta ahora el presupuesto asignado a becas de ayuda económica varió en un 250%. Esta política debe continuar.
-Se debe hacer especial énfasis en reforzar en monto y cantidad las becas Sadosky.
-Desde el año pasado estuvimos trabajando en que salga una nueva línea de becas para apuntes de las materias. Eso hoy se esta implementando. También presentamos un proyecto para que haya una base de datos de apuntes digitales que se esta discutiendo.
-Hicimos un relevamiento del sistema de impresoras, departamento por departamento, y propusimos una mejora integral. La misma incluye una reformulación en la manera de imprimir en la biblioteca del II (para que se parezca a lo que hoy hay en física), y ya esta en camino
-Además de la decisión política y el trabajo cotidiano, una de las principales limitaciones es el ahogo presupuestario que sufre la facultad (en particular para todo los gastos que no es sueldos).
-Debemos seguir reclamando a la universidad y al gobierno por un aumento presupuestario basado en pedidos serios, concretos y responsables.
Leer Articulo Entero!
Nuestra postura y nuestras revindicaciones respecto a lo que debe ser la política de apuntes de la facultad no es nueva, ya en el 2005 cuando votamos al decano Jorge Aliaga y a la vicedecana Carolina Vera este era uno de los temas sobre los que creíamos importante trabajar. Por eso, como a partir del pedido de subsidio el tema de apuntes es tema de discusión publica aprovechamos para dejarles el discurso que dimos en ocasión de la elección de decano
donde se explicitan muchas de nuestras posturas y preocupaciones, incluyendo el tema de apuntes.
En esta semana hubo novedades respecto a dos proyectos presentados por Sinergia. En ambos casos son proyectos relacionados con los apuntes y guías de las materias.
En primer lugar, en la sesión del lunes de Interpretación y Reglamento, se le dio despacho a un proyecto para crear una nueva linea de becas (estilo las becas de comedor, fotocopias y viaticos que hoy ya existen), pero destinada a apuntes. Este proyecto que habia sido presentado el año pasado pero fue modificado tras recibir la respuesta a un pedido de informe de la SEGB sobre la situación actual y las posibilidades de implementación de una beca de este estilo.
En segundo lugar presentamos un nuevo proyecto (que ya lo planteamos pero todavía esta para discutir en comisiones), pidiendo que sea obligatorio que todas las materias tengan versiones digitales de sus apuntes, y que la facultad se encargue de armar un sistema para facilitar su publicas y centralizar las mismas.
Si bien en la mayoría de los casos las paginas de las materias hoy disponen de versiones digitales de las guias, eso no siempre sucede, y nos parece importante que exista un repositorio organizado por la facultad, donde los alumnos podamos encontrar en forma sistematica todos los guias de problemas y TPs necesarios para cursar.
Leer Articulo Entero!
El lunes pasado (4 de Abril) hubo otra sesión de consejo. Fue bastante corta. Para destacar: se aprobó el otorgamiento de fondos a mas proyectos de exactas con la sociedad (subsidios a proyectos de extensión), y se pidió que pase a comisión el proyecto para aprobar las últimas elecciones de estudiantes del CoDep de matemática, porque hubo varias desprolijidades (si bien nadie planteo que los resultados no fueran legítimos), y correspondía analizar el tema con más cuidado.
En la comisión de Interpretación y Reglamento del lunes siguiente se trató el tema con la presencia de uno de los miembros de la junta electoral quien efectivamente confirmó alguna de las faltas de procedimiento (aunque negó otros comentarios que se hicieron), pero hizo notar que la junta electoral no estaba en conocimiento del reglamento actual de elecciones, que no había sido provisto a sus miembros por la administración del departamento.
Por una cuestión de formalidad se pidió que todo esto fuera presentado por escrito, pero entre los miembros de la comisión se acordó que una vez presentada esa nota era razonable aprobar los resultados de las elecciones.
Leer Articulo Entero!
Es un hecho publico y consensuado que el plan de estudios de la carrera de química necesita una revisión general que lleve a una reforma curricular. Uno de los principales puntos a modificar es la poca flexibilidad de la estructura de cursada y la dificultad para hacer materias orientadas a otras disciplinas que faciliten la formación y el trabajo interdisciplinario.
Para analizar y reformar el plan de estudio se debe conformar la comisión curricular que en su composición actual tiene una representación absurdamente baja de estudiantes (4 profesores, 3 graduados y 1 estudiante), mas baja que todos los demás órganos de gobierno e instancias de discusión que tiene la facultad. Creemos que esta proporción debe aumentar.
Desde nuestra auguración hemos respaldado un pedido presentado por los estudiantes de química en ese sentido, y hemos planteado este tema en la comisión de enseñanza del Consejo Directivo. También hemos pedido la vuelta a comisión de varios proyectos que negaban materias optativas extradepartamentales, porque creemos que en el marco actual era incorrecto negar esas materias. Esta es una mas de las cuestiones que se deben discutir en el marco general de la comisión de carrera, y no consultando a
cada departamento por separado como sucede ahora.
Creemos que avanzar en la conformación de una comisión de carrera con mayor representación estudiantil (y que conserve el dinamismo necesario para concretar una propuesta) es posible si existe una voluntad de trabajo de parte de los estudiantes de la carrera, y si esa voluntad de trabajo cuenta con el respaldo político necesario.
Por eso invitamos a todos los estudiantes interesados (en especial a los de química) a reunirnos este lunes a las 14:30 en el bar del II para charlar sobre el estado actual de la situación, las posibles propuestas y como implementarlas.
Saludos,
SINERGIA
Te invitamos a participar en la marcha del lunes 24 de Marzo junto a las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, concentrando a las 15hs en Piedras y Av. De Mayo para luego marchar hacia la Plaza y seguir luchando, reflexionando y encontrándonos en un mismo grito: ¡¡NUNCA MÁS!!
Durante los años anteriores al golpe de Estado hubo una gran efervescencia política. Un momento de reflexión, trabajo, construcción, lucha. Muchísima gente creyó en el sueño de un país distinto, un país que creían justo e igualitario. No se conformaron con lo que estaba dado. Para esto trabajó toda una generación que consideraba que a través de la actividad política se podía concebir un mundo mejor. Una generación que dio su vida en pos de su sueño.
Pero un fatídico 24 de marzo llegó el período más oscuro de nuestra historia. Desde lo más profundo del pueblo argentino fueron arrancadas 30.000 vidas. Hombres y mujeres de todas las edades fueron torturados, masacrados, violados, fusilados y arrojados al río por mano y obra de la dictadura militar más sangrienta en la que se vio sumida la Argentina. Es un hecho indiscutible que se empeñaron por desarraigar ideas, personas, cultura, carne e identidad; es un hecho insoslayable que debemos tener los ojos bien abiertos y la mente fresca para que el terrorismo de Estado no
vuelva a suceder.
“No te metás” fue la frase que reinó, la consigna de la dictadura, y el menemismo que operó como su extensión en democracia. Ésto sumado a otros hechos, terminó por instaurar la idea de que hacer política es meterse en “cosas raras”, de que es perder el tiempo. Sin embargo, todo es política: es esencial a todos los hombres porque el hombre ES un animal político. No querer 'meterse' en política es una falacia: es la forma que tiene un grupo para tomar decisiones; quien deja que otro tome decisiones por él adopta una posición política. Nadie que viva en sociedad está ajeno a este proceso.
Desde Sinergia te proponemos: METETE. No asumamos lo injusto como natural, ni nos acomodemos ante la insatisfacción. Debemos luchar por la implantación de un modelo de sociedad que promueva y facilite el acceso a la Salud, la Educación y la Justicia a todos. Por eso además de tener presente lo sucedido, debemos denunciarlo en forma colectiva, porque todos tenemos utopías que alcanzar.
Debemos trabajar por un modelo donde el desarrollo económico esté entrelazado con un desarrollo social, cultural, científico y tecnológico. Y la Universidad puede y debe jugar un rol clave en este proceso: formando profesionales idóneos, inmersos en los problemas sociales de su entorno; realizando investigación que sirva a los intereses de este proyecto de país; trabajando codo a codo con la sociedad en la que está inmersa y que la financia.
No queremos más desaparecidos. Jorge Julio López (testigo del juicio al genocida Etchecolatz) debe aparecer con vida. Exigimos juicio y cárcel común a todos los genocidas. Pedimos JUSTICIA. "Donde no hay justicia hay escrache"
Por eso te invitamos a participar en la marcha del lunes 24 de Marzo junto a las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, concentrando a las 15hs en Piedras y Av. De Mayo para luego marchar hacia la Plaza y seguir luchando, reflexionando y encontrándonos en un mismo grito: ¡¡NUNCA MÁS!!
Leer Articulo Entero!
Para saber más sobre el Consejo Directivo
El CD (Consejo Directivo) es el máximo órgano de gobierno de cada facultad. Él directa o indirectamente es el que termina decidiendo sobre absolutamente todo.
Esta compuesto por 16 miembros y presidido por el decano que solo vota en caso de empate. Sus miembros son elegidos en elecciones periódicas donde los profesores eligen 8 representante de profesores, los graduados 4 representantes de graduados y los estudiantes 4 representantes de estudiantes. Las elecciones son cada 4 años en el caso de profesores y cada dos en el de estudiantes y graduados.
La representación dentro de cada claustro no es proporcional a los votos, sino por un sistema de mayorías y minorías donde la mayoría, que obtiene 3 representantes (en el caso de graduados y estudiantes) corresponde a la lista que salió primera y 1 representante a la que salió segunda si alcanza el 20% de los votos, en caso contrario los 4 representantes son para la primer lista. El el caso de profesores, la segunda lista recibe 3 representantes si llega al 30%, 2 si llega al 20% y ninguno si no alcanza el 20%.
Las listas de estudiantes pueden estar formadas por cualquier grupo de estudiantes de la facultad, lo mismo pasa en el caso de graduados. En el caso de los profesores, hay dos limitaciones importantes. Por un lado votan y pueden armar listas sólo los profesores regulares, es decir aquellos que fueron nombrados por un concurso regular, y no los profesores interinos que pueden ser nombrados en forma temporal por el decano. La segunda condición es que, al menos la mitad de los miembros de una lista de profesores tiene que ser titular o emérito (es decir las dos máximas categorías de profesor).
Una vez que se realizaron las elecciones, el consejo tiene que elegir decano y vicedecano y posteriormente aprobar la propuesta elevada por el decano para nombrar secretarios. Esto pasa una vez cada cuatro años, que es lo que dura el mandato de un decano. Cuando hay elecciones para renovar representantes de estudiantes y graduados pero no profesores, se puede cambiar al decano de la facultad, si primero de remueve al decano anterior, pero para eso hace falta acuerdo de 2/3 del consejo directivo nuevo, lo cual es muy raro.
Mas allá de las sesiones en las que se elige decano, que son excepcionales, el consejo directivo se reúne semana de por medio (los lunes a las 17hs), para tratar todas las cosas que corresponde que trate. Como la inmensa mayoría de las cuestiones son técnicas o estan enmarcadas en posicionamientos políticos generales, en el consejo mismo no se discute cada uno de los ítems a votar, sino que se tratan las discusiones más generales o los temas particularmente importantes, habiendo un espacio previo, mucho más específico y distendido, de discusión que son las comisiones. En las comisiones, se da la discusión fina sobre todos los temas y, en el Consejo se dejan sentadas las grandes posturas que tiene cada agrupación, además de ser el lugar donde finalmente cada agrupación respalda con su voto sus posturas y, en consecuencia, se decide que hacer con los temas conflictivos.
Organizativamente, las sesiones de consejo tienen un orden del día donde figura todo lo que se debería tratar, y que es lo que ya se discutió en comisiones. Ademas, cualquiera puede proponer la incorporación de un tema "sobre tablas", para que sea tratado en la sesión, pero en ese caso primero el consejo por mayoría tiene que estar a favor de que efectivamente el tema se incluya.
Cualquier persona puede presentar un proyecto para que sea tratado por el Consejo Directivo, para eso solo hay que entregarlo en mesa de entradas, desde donde lo mandarán a la comisión que corresponda.
Las reuniones del Consejo Directivo son absolutamente públicas, y se realizan en la sala de Consejo que queda en la planta baja del Pab II, en la esquina del lado River. Además, las sesiones se transmiten on-line por Internet para que cualquiera pueda verlas sin siquiera estar en la facultad.
Leer Articulo Entero!
Hoy día se plantea la necesidad de subsidiar desde la facultad al CECEN. No es un debate nuevo sino que se inicio el año pasado dando lugar a opiniones muy diferentes. Te invitamos a leer sobre lo sucedido el año pasado, ya que es probable que este sea uno de los ejes centrales de debate con respecto al CECEN de este año.
Leer Articulo Entero!
Leer Articulo Entero!
El orden del día fue corto porque hubo solo una semana de comisiones (y, en general, en la UBA la actividad institucional empieza recién en marzo, pero para no demorar trámites en la Facultad se empezó a mediados de febrero).
La sesión empezó con 12 de los 18 consejeros porque faltaba un consejero de la Minoría de Profesores, uno de la Mayoría de Graduados, el consejero de la Minoría de Graduados y los tres consejeros de la Mayoría de Estudiantes. Dos de los tres consejeros de estudiantes (que habían estado dando vueltas mas temprano por consejo) y el de Minoría de Graduados llegaron 25 minutos tarde.
Mas alla de algunos expedientes que ya habían generado dicusión en comisión y que fueron aprobados, no hubo ningún tema que se destaque.
Leer Articulo Entero!
Volviendo del receso la semana pasada empezaron a funcionar las comisiones de consejo directivo y este lunes sera la primer reunion del consejo del año.
Los temas no son muchos porque hubo solo una semana de comision en la que se trataron los temas mas urgentes de aprobar por cuestiones de fechas (los tramites que se iniciaron en el verano e implican fechas proximas).
El orden del dia se puede entero en aqui
Como es habitual la reunion de consejo va a ser el proximo lunes a las 17 hs en la sala de consejo (P.B. esquina River)
Leer Articulo Entero!